Tengo varios años de no practicar la religión
católica o cualquier religión. Algo que en un país como El Salvador es
impensable, simplemente no se puede decir o discutir… Es pecado.
Pese a ello, nunca me he podido considerar atea, ni
siquiera agnóstica; en momentos de tristeza, melancolía o temor, siempre he buscado
consuelo y me he dirigido a alguien o algo. Supongo entonces, como me hizo ver
un día un colega, si uno nace y vive en un país monoteísta como el mío, es casi que imposible no creer en Dios, lo
tenemos incrustado en nuestra psiquis.
Pero bien,
el tiempo ha pasado desde que me gradué de un colegio católico y de esa fecha
acá he leído, he conocido a alguien o he visto algún documental y vaya sorpresa:
la religión que se practica en occidente (la judeo-cristiana) no es universal y
el concepto de Dios (el jerárquico) con el que crecí, no es el único; es más,
existieron místicos de la Iglesia católica que no creían en un concepto de
Dios, es decir, simplemente era algo innombrable y por supuesto sin sexo.
Por muchos años estuve peleada con la religión, en
particular la católica y en general la cristiana por considerar que enseñaban la
culpa, el machismo, por intolerante, porque no liberaba; en fin, porque "enajenaban
al pueblo" o era el "opio de las masas" según había oído o leído
en alguna parte, sin realmente haber leído el texto completo y mucho menos una
obra de Marx. Típico.
Sin embargo, por los motivos que ya expliqué, la
idea de dios, fuerza o energía, siempre me ha atraído. Mi búsqueda de lo que no tiene nombre, ha estado enmascarada como terapia, escribir en un diario, meditación, danza, música,
feminismo o creatividad. Y en esas vueltas leí esto:
"La
miseria religiosa es una manifestación de la miseria real y, a la vez, la
protesta contra ella. La religión es el suspiro de la criatura afligida, el
sentimiento de un mundo insensible, así como la gracia en lo insípido. Es el
opio del pueblo. La supresión de la religión en cuanto felicidad ilusoria del
pueblo es exigencia de su felicidad real. La exigencia de renunciar a los
engaños sobre el propio estado es la exigencia de renunciar a un estado que
necesita del engaño. La crítica de la religión, es, pues, originariamente la
crítica del valle de lágrimas cuya aureola es la religión. La crítica ha
deshojado las flores imaginarias de la cadena, no para que el hombre lleve la
cadena sin fantasía ni consuelo, sino para que arroje la cadena y coja la flor
viva. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, obre, y
ordene su realidad como hombre desengañado, entrado en razón, para que gire en
torno de sí mismo, o sea, de su sol verdadero. La religión no es más que el sol
ilusorio, que gira en torno del hombre mientras no es él quien gira en torno de
sí mismo" ( Marx,
K., Zur, Kritik der Hegelschen Rechtsphilosophie, págs. 378-379l; citado por
Fromm, E., El Humanismo como Utopia Real, págs. 216-217).
Según explica Fromm, para Marx el hombre sufre en
un mundo insensible y la religión lo consuela, así como el opio calma el dolor
del que lo padece, la religión era para él (Marx) necesaria y el mejor alivio
para el sufrimiento del hombre y la mujer mientras no vuelvan en sí; entiendo
entonces que es necesaria mientras no regresen a Dios, pero no dios como un
concepto o un ídolo, sino como la Grandeza, la Energía, El o La Todo, que
abarca a todo y a todos.
¿Que pensará sobre esto alguien que se considera religioso? Realmente me gustaría saber.
En mi caso, alguien no religiosa, creo que el libro de Fromm es inspirador, llama a
la reflexión y es una gran fumada que
tendré que leer varias veces para comprender, pero mientras leía recordé la
película El Viaje de Pi o Life of Pi; ¿por qué? (por quien
no ha visto la película, estoy apunto de contar el final) pues a mi entender la
religión es el viaje de Pi y su sueño con el tigre, la necesitamos (a la
religión) para seguir adelante y no enloquecer en este mundo que hemos creado y
que es tan complejo y cruel; y si esta es realmente practicada y vivida permite que surja el humanismo, esa esencia que nos une a todos.
La religión es lo que necesitamos para encontrarle
un sentido a la vida mientras los humanos volvemos en sí, es la
herramienta para sobrevivir y no perder la razón, es la fe para seguir adelante,
son las pistas en el camino. El problema, creo yo, es cuando se pierde el
sentido de la fe y el objetivo de la religión y esta en cambio se utiliza para
manipular, sin invitar a las personas a reflexionar, a conocer la esencia humana
y su potencial (¿me pregunto si esto está vinculado con la teología de la
liberación?, si alguien sabe sería fabuloso que comentara).
También considero que hay un gran problema cuando no toleramos que otros piensen diferente (incluso a los no religiosos nos pasa eso). Las religiones son como las diferentes lenguas, los diferentes gustos, las diferentes afinidades.
También considero que hay un gran problema cuando no toleramos que otros piensen diferente (incluso a los no religiosos nos pasa eso). Las religiones son como las diferentes lenguas, los diferentes gustos, las diferentes afinidades.
Empecé a escribir esta entrada sin saber realmente cual era su propósito, pero creo que al igual que la religión, me movió la fe de encontrar una respuesta o un sentido. Típica humana.
O.K. con esto concluyo, me disculpo con las religiones
y las personas religiosas por haberlos juzgado durante estos doce años; pero únicamente me disculpo con aquellas personas y dirigentes que además de
religiosos son humanistas. Todos aquellos religiosos superfluos, por el momento
sigo peleado con ustedes.
Saludos,
Hola!! Siempre muy profunda en tus comentarios. Al igual que tu tengo años de no practicar la religión, en mi caso católica, desde hace años. Mi problema grande, con las religiones occidentales, es que no le inculcan a la persona el sentido de razonar, sino unicamente el creer las cosas por dogma, o sea por el hecho de que están escritas en el "libro sagrado" que cuenta toda una historia, pero cuando uno comienza a preguntarse de donde viene, únicamente le dicen de la inspiración divina y mi respuesta es: bueno entonces también podríamos decir que basados en lo que dice la biblia el holocausto Nazi también proviene de inspiración divina o el ramayana. A muchas religiones se les olvida que, todo lo que vemos ahora como mitología anteriormente eran religiones oficiales.
ResponderEliminarAhora también comparto, tu punto de que es es casi imposible desligarnos de una figura de ser supremo, energía, entidad, etc. porque por muy científico que queramos ver la vida, hay un punto donde las cosas se vuelven inexplicables, al menos para la ciencia de ahora, y es ahí donde entra en juego esta divinidad.
Las religiones no son malas en general, sino más bien los religiosos fanáticos son los que las arruinan, por ahí leí en algún lado que: "las iglesias no son un lugar para coleccionar santos sino para alojar pecadores", esto lo escribieron con relación a las críticas que se hace a los distintos grupos, de todos los chambres y problemas internos. Yo me pregunto ¿y no están en la iglesia para aspirar a la santidad? ¿Para seguir el camino que su maestro les trazó? Muchas preguntas y muy pocas respuestas.
Yo se Carlos, supongo que muchos pasamos por ese conflicto y supongo también que es normal; es decir, somos humanos cuestionar es parte de paquete, esa etapa debe de ser como la adolescencia de nuestra existencia.
ResponderEliminarSi tienes oportunidad de leer los libros de Erich Fromm, o por lo menos Ser o Tener, El Arte de Amar y El Humanismo como Utopia Real que son los que he leído, podrás darte cuenta como todas las religiones bien practicadas llevan a lo mismo: tocar la esencia humana, es super interesante, te los recomiendo.